martes, octubre 30, 2007

Kiluva: “Queremos ganar dimensión internacional para salir a Bolsa en Londres”

Fuente : Invertia

Grupo Kiluva, matriz de la cadena de dietética Naturhouse, se encuentra en proceso embrionario, aunque las ambiciones de su presidente ya comienzan a perfilarse. Félix Revuelta descarta por el momento la salida a Bolsa. Pero su intención es cotizar en la City una vez que se consolide el plan estratégico, que pasa por ganar peso en el exterior. La presencia de José María Castellano, ex Inditex, en el consejo aportará la experiencia necesaria. Kiluva será un 60% Naturhouse, mientras que en el resto la cartera de cotizadas tendrá una gran relevancia. Revuelta no descarta vender en la OPA sobre Inbesos, compañía de la que son accionistas, aunque aún esperan una llamada de Zaragoza (grupo Horcona).

Pregunta: ¿Cómo marcha el plan estratégico de la compañía?
Respuesta: Estamos consiguiendo los objetivos, que pasan por abrir 413 tiendas este año, y se va a lograr sobre todo por el negocio en el extranjero. Hace tres años se comenzó el proyecto internacional y en este momento estamos presentes en 30 países y los ingresos de fuera suponen el 11% del total. Sin plazos concretos, la intención es que Naturhouse tenga 26.000 tiendas, cuando en este momento existen 1.457 operativas. De ellas, 23.000 estarán en el exterior. Nuestra intención es seguir el modelo de Zara o Mango, que facturan el 70% en el extranjero.

P: ¿Ha afectado de alguna manera la desaceleración inmobiliaria al ritmo de apertura de locales?
R: Estamos aprovechando la crisis inmobiliaria para encontrar mejores locales y a mejores precios, inmuebles que antes no encontrábamos y que ahora sí. El crecimiento en la apertura de locales será óptimo.

P: ¿Considera la salida a Bolsa?
R: No necesitamos el dinero para crecer, y como propietario del grupo tampoco lo necesito. A Kiluva le falta dimensión internacional y nosotros queremos salir cuando la tengamos. El objetivo es tener el 70% de los ingresos de fuera y el resto del mercado nacional. La idea es salir a la Bolsa de Londres, ya que los analistas lo van a valorar de otra forma, aunque también cotizaríamos en España. Hace dos años que tenemos director general y también desde esa fecha José María Castellano [ex consejero delegado de Inditex y uno de los artífices de crecimiento de la textil] forma parte del consejo.

P: ¿Cómo financian el crecimiento del grupo?
R: Principalmente, a través de la propia caja que generamos.

P: ¿Qué peso tendría Naturhouse en el grupo?
R: Naturhouse podría tener un peso del 60% en el negocio. Del 40% restante, las inversiones financieras jugarían un papel importante. Además, también tenemos intereses en bodegas, talleres de ITV y otros negocios.

P: ¿Qué criterios siguen en sus inversiones en cotizadas?
R: En ocasiones, el especulativo. Nosotros estamos comprando de forma continua en el mercado. Si vemos que el proyecto es interesante, conocemos al consejo, y alcanzamos el 5% si creemos en el proyecto.

P: ¿Venderán en la OPA sobre Inbesos?
R: Llevamos más de un año comprando acciones de Inbesos en mercado. Hemos llegado a la compañía para aprender. Ahora estamos pendientes que nos llamen de Zaragoza [el grupo aragonés Horcona ha alcanzado un principio de acuerdo con los accionistas de control de la inmobiliaria para comprar la compañía], que nos comuniquen el proyecto empresarial y si quieren un compañero de viaje. En todo caso, no descartamos vender en la OPA.

P: ¿Por qué entraron en Sniace?
R: Me gustan las personas que gestionan la compañía, el equipo humano. Su proyecto [en biocombustubles] para una menor dependencia del petróleo. No existen sinergias, pero ellos operan en Polonia y nosotros también, por lo que hay posibilidad de compartir conocimientos en ese sentido.

P: ¿Están comprando más acciones de la cotizada cántabra?
R: Estamos comprando continuamente, siempre que el precio de la acción esté por debajo de la media a la que hemos adquirido con anterioridad.

P: ¿Posee Kiluva participaciones en otras compañías cotizadas españolas?
R: Tenemos el 0,6% de Banco Popular y el 1,2% de Vocento. Además de un 5% en la americana Nutraceutical [empresa fabricante de productos dietéticos]. Esta empresa es un socio local que nos asegurará el 85 ó el 90% del suministro. Se trata de un socio estratégico.

P: ¿Cree que habrá una OPA sobre Vocento?
R: Pienso que hay rumores sobre grupos interesados en Vocento.

P: ¿Cómo ve al mercado en este momento?
R: Las inversiones están complicadas a nivel financiero. Aunque hay sectores que tienen buen futuro, como el de las energías renovables. Los bancos son una buena opción para cuando pase la crisis. Nos gustan las empresas con grandes proyectos, aunque éstas no coticen en bolsa.

P: Tras Sniace, Inbesos… ¿existe algún límite a sus inversiones?
R: El que marque la propia generación de recursos, sin ningún objetivo concreto. Parte de nuestras inversiones las permiten la propia generación de caja y otra parte el apalancamiento.

Santander se desmarca de la competencia y conquista máximos tras resultados

Fuente : Invertia

Desde la presentación de resultados del pasado día 25, las acciones de Santander se han apreciado un 7,5% hasta conquistar los máximos de siempre. El triunfo en su oferta sobre ABN Amro y la insignificante exposición a la crisis de las hipotecas subprime han calado en el ánimo del inversor, que lo prefiere frente al resto de gran banca. El consenso de analistas le otorga un potencial de subida del 20%.

La tormenta crediticia ha dejado un reguero de víctimas de renombre. La última el gigante de la inversión estadounidense Merrill Lynch, que presentó el día 24 las mayores pérdidas de su historia y cuyo principal responsable está en la cuerda floja. Citigroup, el mayor banco por capitalización del mundo occidental, también sufrió en sus cuentas el impacto de la crisis, mientras que la entidad suiza UBS, por poner sólo otro ejemplo, tiene previsto despedir al 2% de sus empleados tras perder 400 millones en el tercer trimestre y disparar sus provisiones para las hipotecas subprime.

Santander ha conseguido salir airoso del terremoto financiero, tal y como se interpreta de los resultados con los que cautivó al mercado el pasado 25 de octubre. El banco que preside Emilio Botín sorprendió a los analistas con un beneficio neto, atípicos incluidos, de 6.572 millones hasta septiembre, un 32,8% más que en 2006. Además, reafirmó su objetivo de alcanzar los 8.000 millones de euros de beneficio atribuido sin extraordinarios a cierre del curso.

Desde esa fecha, las acciones de Santander se han revalorizado un 7,5% hasta conquistar máximos históricos en 14,84 euros. En cuatro días, su capitalización en bolsa ha engordado en 6.400 millones de euros hasta los 92.850 millones, lo que le convierte en el mayor banco de la zona euro y en el octavo del mundo según este parámetro. En el periodo descrito, el Dow Jones Eurostoxx Banks se ha revalorizado un 2,3%, lo que pone de manifiesto la preferencia del inversor por Santander frente a la competencia. Al menos en este contexto de mercado.

Tras la escalada en bolsa, el consenso de analistas ve un futuro prometedor para la entidad bancaria española y sus accionistas. Según datos recabados de la base de datos de Bloomberg, el precio objetivo para Santander, fruto de la media aritmética de las previsiones de 18 especialistas, alcanza los 17,9 euros. Por lo tanto, el valor cuenta con un potencial de subida del 20% desde los precios actuales.

El camino hasta alcanzar ese guarismo será largo. Santander consiguió junto al resto del consorcio hacerse con el control de ABN Amro tras desembolsar cerca de 20.000 millones de euros, lo que le permitirá fortalecer su posición en Brasil e Italia. Aunque de por medio aún resta acometer la integración, de momento en pañales.

Citigroup, que aconseja comprar con precio objetivo de 19 euros, afirmó que la adquisición de Banco Real es un auténtico “golazo” para Santander. “Cualquiera con el que hablamos está de acuerdo en que ha hecho un fantástico negocio comprando Real. El nuevo Santander Brasil será tan grande como Bradesco e Itau, ambos valorados en 45.000 millones, o como la mitad de la capitalización de todo Santander”, asegura.

Asia y América, siguientes objetivos

En el Día del Inversor del Santander del pasado día 15 quedaron patentes algunas de las intenciones de los gestores del banco. Por un lado, Santander prevé aumentar un 15% su beneficio por acción (BPA) en 2008 y 2009. Para el consejero delegado de la entidad, Alfredeo Sáenz, el modelo de negocio del banco garantiza un crecimiento a largo plazo superior al de la competencia, y matizó que para conseguirlo es necesario “ser eficiente y tener franquicias fuertes”.

A raíz de la presentación, Deutsche Bank mejoró su consejo sobre Santander a comprar con precio objetivo en 18 euros. El banco alemán señaló en una nota que la decisión se había tomado con base en el crecimiento previsto de beneficio por acción, su exposición atractiva y equilibrada en diferentes zonas geográficas y la falta de exposición a activos arriesgados.

Quizá la principal piedra de toque de Santander sea su participada Sovereign, en la que cuenta con minusvalías superiores a los 1.000 millones de dólares. El banco de Filadelfia está viéndose seriamente afectado por la crisis de las hipotecas subprime, lo que impide que la reorganización del negocio se lleve con la normalidad necesaria. Alfredo Sáez dijo en la presentación de resultados que “no hay ninguna decisión preparada” respecto a su banco participado Sovereign y que no hay necesidad de de tomarla hasta finales de 2009.

Lo cierto es que Emilio Botín ya lo tiene todo previsto, según una información leída en Financial Times: Santander se concentrará a partir de ahora en la compra de nuevos bancos en Estados Unidos y Asia tras la adquisición del grupo holandés ABN Amro.

viernes, octubre 26, 2007

Constructoras y energéticas, motores de la Bolsa de contrastes del siglo XXI


Fuente : Invertia

Los números son elocuentes. La renta variable, impulsada por energéticas y constructoras, ha sido el objeto de inversión más rentable en la España del siglo XXI, con la excepción de la vivienda. En un periodo en el que se han alternado dos ciclos en la Bolsa, el Ibex 35 ha reportado al inversor un rendimiento anual del 6,4%, frente a una pérdida del 2,86% de la renta fija. Construcción y energía son los sectores que más alegrías han dado al inversor largoplacista, con REE, Gamesa, ACS y Sacyr a la cabeza. Blue chips y banca se sitúan en el polo opuesto.

Una vez que la Bolsa parece haber encontrado techo, toca hacer balance de siete años en los que la renta variable ha pasado del cielo al infierno para, de nuevo, volver a las alturas. En el siglo XXI se está cumpliendo la máxima: la renta variable es un ente que se mueve en función de los ciclos y, aunque resulte aventurado pronosticar que ahora comienza uno bajista, la última crisis de confianza ha puesto en sobreaviso a los mercados. La pregunta es si la globalización conseguirá alterar los movimientos históricos de la Bolsa gracias al espectacular incremento de la liquidez.

El Ibex 35 ha acumulado un rendimiento acumulado, suma de la revalorización del índice más dividendos, del 62,3% en el periodo que va desde el 1 de enero de 2000 hasta la última semana de octubre de 2007, por lo que la media anual se sitúa en el 6,4%. La fluctuación de las divisas marca una sensible diferencia. Si la inversión se hubiera hecho en dólares, el rendimiento anual habría superado el 11,5%. Casi el doble.

Por encima de la de cualquier bolsa occidental. El CAC parisino apenas ha rentado el 1,86% de media anual, mientras que el DAX sin dividendo lo ha hecho en un 1,61%. El FTSE de Londres ha retribuido con el 2,71% de media anual, por delante del Dow Jones (2,1%) y el S&P 500 (1,93%). El Nasdaq ha reportado pérdidas anuales del 4,51% por el desplome de los valores tecnológicos. Al contrario que las bolsas de países emergentes que, con la mexicana (22,9% de media anual) como adalid, lideran esta clasificación. El Hang Seng de Hong Kong se ha beneficiado de los valores chinos para ofrecer una rentabilidad media anual cercana al 11%.

Por sectores, y de nuevo en España, energía y construcción han hecho las delicias de los accionistas que prefieren jugar al largo plazo. Por supuesto, existen algunas excepciones dentro esta genérica afirmación, al mismo tiempo que hay otras compañías que han retribuido con generosidad al inversor y que pertenecen a otras parcelas de la economía.

Red Eléctrica Española (REE), valor de culto entre los fondos de inversión y los jubilados norteamericanos por su recurrente dividendo y previsibilidad en los beneficios, se corona como mejor valor de la Bolsa española del siglo XXI. Una apuesta conservadora de una empresa que desarrolla su actividad en un sector regulado y que ha proporcionado una rentabilidad media del 31,87% anual a sus accionistas. En el periodo descrito, la suma de revalorización en bolsa y cupón ha revalorizado al valor en un 766,81%. Sin dividendo, la ganancia es del 560,3% en algo menos de ocho años.

Constructoras y eléctricas: una simbiosis perfecta

ACS, el grupo de energía, construcción y servicios que preside Florentino Pérez, es otro de los protagonistas destacados del panorama empresarial español del siglo XXI. En ocho años, su capitalización bursátil ha pasado de los 1.294 millones con los que cerró 1999 a los 14.000 millones actuales. De por medio, el asalto a Dragados y las continuas inversiones en empresas de su sector o energéticas. Su proyecto corporativo ha reportado a los accionistas un rendimiento medio anual del 24,97%, para una revalorización total del 469,63%.

Los números hablan por si solos, sin que sea preciso reportar cualquier consideración subjetiva. Donde siembra ACS, la cosecha es fecunda. Lo es en Hochtief, constructora alemana que ha escalado un 30% en bolsa desde la entrada el pasado mes de abril de la española. Y lo es en el sector energético nacional, donde la empresa gestionada por Pérez, Los Albertos y la familia March lanzó la primera piedra en septiembre de 2005 con su desafiante entrada en Unión Fenosa. Camino que después han seguido otros grupos con suerte dispar.

La eléctrica gallega ha ofrecido un rendimiento medio anual del 16,25% entre 2000 y la última semana de octubre de este año, para una revalorización total del 224%. Desde la entrada de ACS, la rentabilidad media anual se dobla hasta el 32,23% en medio de un contexto de reorganización del sector. Su otra carta, la suspirada Iberdrola, el grupo que Ignacio Sánchez Galán ha convertido en un gigante del sector, líder en producción eólica, ha ofrecido una rentabilidad media anual desde 2000 del 20,7%. Con la entrada de la mayor constructora española, este guarismo se eleva hasta el 27,3%.

Su participada Gamesa, fabricante de aerogeneradores, ha sacado tajada de la ambición de los gobiernos de que la energía eólica sea cada vez más representativa dentro del mix energético. En noviembre de 2000 se estrenó en bolsa, y desde esa fecha se ha revalorizado un 354,7%, para una rentabilidad media anual del 24,3%.

Endesa no puede decir lo mismo. Los accionistas del antiguo grupo estatal, pasto de los desaires políticos y divertimento para el lector por su esperpéntico proceso de venta, veían como la eléctrica se quedaba estancada tras las fuertes inversiones en Sudamérica, Italia y Francia. La acción era un plano fijo. El 31 de enero de 2000, Endesa cerró en 17,8 euros. Antes de la OPA de Gas Natural en septiembre de 2005, y tras tocar los 8 euros en 2002, Endesa valía 17,3 euros. El rendimiento medio anual fue del 3,3% en ese periodo, frente al 12,4% cosechado por Iberdrola o el 9,1% de Fenosa.

Sólo el proceso corporativo, al que se unieron E.ON y sus actuales dueños, Enel y Acciona, animó el recorrido de la acción. Desde la insuficiente propuesta de la gasista presidida por Salvador Gabarró -21,3 euros por acción, con dos terceras partes en papel- Endesa ha experimentado una subida del 130,26% con la suma de revalorización en bolsa y dividendo, el 47,96% de media anual. Ligeramente por encima de Iberdrola (46%) y Fenosa (37,9%).

Acciona, la constructora de los Entrecanales convertida en holding industrial, también está a la cabeza de las ganancias de las empresas del Ibex en el siglo XXI. El grupo ha ofrecido una rentabilidad media anual del 20,6%, en la línea de Ferrovial (21,75%) y FCC (17,45%), también inmersas en un proceso de diversificación de actividades. Sacyr Vallehermoso las supera con un reporte medio al accionista del 24,2%. Repsol YPF ha sido la última partida de la empresa gestionada por el empresario murciano Luis del Rivero y sus compañeros de barco José Manuel Loureda, Juan Abelló y Manuel Manrique.

Los grandes valores, la cuenta pendiente de la Bolsa

La petrolera hispano argentina ha ofrecido a sus accionistas un rendimiento medio al año desde 2000 del 4,6%, dos puntos por debajo del Ibex 35. Su tortuoso camino por América del Sur, aparte de perjudicar a sus accionistas, le ha impedido competir en tamaño y resultados con las compañías del sector.

Telefónica (2,4%), a pesar de las postreras y espectaculares revalorizaciones, aún no ha conseguido descontar todo el daño que sufrió en el pinchazo de la burbuja tecnológica. La gran banca tampoco ha convencido al mercado. Santander y BBVA se han hecho mayores en el siglo XXI, pero a costa de perder rentabilidad para sus accionistas.

La entidad que preside Emilio Botín, tras incorporar en 1999 al Central Hispano, ha diversificado geográficamente su negocio, desde Londres a Filadelfia, pasando por Sâo Paulo y Lisboa, y ahora más reciente por Milán. Su valor en bolsa se ha doblado hasta los 90.000 millones de euros, el mayor banco de la zona euro, aunque la rentabilidad media para el accionista entre 2000 y la semana pasada se queda en el 6,7% anual. BBVA, fusión de Banco Bilbao Vizcaya y la estatal Argentaria y que ha incorporado a su discurso el deje hispano, apenas supera el 6%.

El resto de los bancos tampoco ofrece un mejor rendimiento. Banesto, filial de Santander, ha reportado un rendimiento medio anual del 1,71% gracias al último dividendo, ya que sin su contabilización las pérdidas alcanzan el 4,34%. Bankinter, afligido en su día por la crisis tecnológica, apenas alcanza el 2,84%. Banco Popular (12%) y Banco Sabadell (10,1%) han sido los más rentables del sector.

Las operaciones corporativas animan a las antiguas estatales

Altadis e Iberia suman una rentabilidad media anual superior al 21%, si bien la aerolínea se estrenó en bolsa en abril de 2001. Desde esa fecha, su precio ha oscilado entre los 70 céntimos y los 4 euros por acción, animada en el último año por la intención de varias aerolíneas por hacerse con su gestión. La antigua Tabacalera ha reportado a sus accionistas una renta media del 20,97% gracias a su generosa política de dividendo.

Al contrario, Sogecable se coloca en el farolillo rojo con una rentabilidad media negativa del 10,06% anual, a pesar de que en este momento cotiza con un alza del 18,7% respecto al precio de la OPV de julio de 1999 (23,5 euros). Esto se debe a que la compañía filial de Grupo Prisa alcanzó los 62,8 euros a cierre de 1999 tras un espectacular rally alcista motivado por la revolución de las nuevas tecnologías. Sogecable entró en el Ibex 35 a inicio de 2000 junto a Amadeus y TPI.

jueves, octubre 25, 2007

Repsol y BP se disputan el último puesto del sector en rentabilidad en una década

Fuente : Invertia

El sector del petróleo ha disfrutado de una década de brillante esplendor gracias al fuerte encarecimiento del precio del crudo y el aumento de la presión de la demanda, conceptos interrelacionados entre sí y que dependen en gran parte del crecimiento de las economías emergentes. Repsol YPF y British Petroleum (BP) son las corporaciones que peor han lidiado en este contexto y, por ende, las menos generosas con sus accionistas, con retornos inferiores al 10% medio anual desde 1999. Por el contrario, Petrochina, Lukoil, China Petroleum y Petrobras han superado el 40%.

El tiempo ha demostrado que la apuesta de Repsol por Argentina ha sido desafortunada. Los gestores de la antigua petrolera pública española invirtieron en 1999 más de 17.500 millones de dólares en YPF. El objetivo, ganar tamaño para competir con solvencia a escala internacional y codearse con los grandes grupos europeos y norteamericanos. En menos de diez años, Repsol YPF se ha quedado atrás, tanto en volumen de ventas como beneficio neto y capitalización.

Datos matizables si la estrategia corporativa de la petrolera hubiese revertido en un mayor beneficio a sus accionistas. Elemento del que Repsol YPF tampoco puede presumir, tanto en los años de Alfonso Cortina como presidente como en los de Antoni Brufau, que en enero 2005 asumió los poderes ejecutivos de la petrolera.

En el periodo comprendido entre 1999 y la tercera semana de octubre de 2007, Repsol YPF ha retribuido a sus accionistas con un retorno medio anual, resultado de la suma de revalorización en bolsa más dividendo, del 9,57%, por debajo de la media del sector (24,2%). En total, la revalorización acumulada en ese periodo de Repsol YPF si se incluye el dividendo ha sido del 123,6%.

El relevo en el equipo directivo a comienzos de 2005 trajo consigo un mayor retorno a los accionistas, ya que la entrada de Antoni Brufau, actual presidente, se produjo en un momento dulce de los mercados. Durante su etapa, la retribución a los dueños de Repsol ha alcanzado el 13,3% medio anual, por encima del 6,48% de la corporación Cortina. En todo caso, muy por debajo de la media del sector, que alcanza el 33,3% en el periodo que va desde 2005 hasta la actualidad. El selectivo Ibex 35 ha reportado el 22,5%.

A pesar del incremento en el precio de la materia prima, más que nunca oro negro tras revalorizarse el 700% en los últimos ocho años, los problemas en Sudamérica han sido un escollo insalvable para la petrolera española. Si por algo se ha caracterizado el mandato de Antoni Brufau ha sido por las continuas malas noticias provenientes de Bolivia y Argentina. En enero de 2006, revisó un 25% a la baja sus reservas probadas. Cuatro meses más tarde, Evo Morales nacionalizó el sector de los hidrocarburos en Bolivia.

Al final, la solución de los gestores de la petrolera pasa por poner el 40% de YPF en manos de inversores del país de la Plata para dar un impulso a las relaciones con la administración Kirchner y diluir riesgos. El 28 de octubre se celebran comicios en Argentina, con la esposa del actual presidente como favorita para habitar la Casa Rosada. La venta está prevista para el primer trimestre de 2008.

En el lado del haber, la entrada de Sacyr Vallehermoso en el accionariado de Repsol YPF, que lleno el vacío del abandono de BBVA, supuso en octubre de 2006 un gran impulso al recorrido en bolsa del valor, deprimido hasta la fecha en el entorno de los 22 ó 23 euros por acción. Mutua Madrileña, en menor proporción, también animó la cotización en las últimas semanas, al igual que la recomendación de Merrill Lynch, que elevó el precio objetivo a 32 euros e hizo públicos los planes de la petrolera, que pasan por ser más pequeña y rentable para sus accionistas.

Las petroleras emergentes encandilan al mercado

El resurgir de las economías de los países BRIC (Brasil, Rusia, India y China) ha traído consigo grandes grupos empresariales que destacan, sobre todo, en el sector energético. Además de multiplicar por varios dígitos todos los epígrafes de sus cuentas de resultados, han reportado a sus accionistas un beneficio que supera, con mucho, el de las compañías con la sede social en economías occidentales. Petrochina, China Petroleum, Lukoil y Petrobras son los mejores ejemplos de lo primero. BP y Shell, junto a Repsol YPF, han sido las menos eficientes en su gestión.

Las multinacionales chinas, ya gigantes de escala mundial tras experimentar un imparable proceso de crecimiento en la última década, lideran la clasificación del sector en cuanto a retribución total al accionista. Petrochina, hasta hace breves fechas participada por Warren Buffet, ha reportado un 48,5% anual de media entre 1999 y la última semana de este año, por delante de su competidora China Petroleum (36,04%). Petrobras, la compañía estatal brasileña, lo ha hecho en un 44,5%, mientras que la rusa Lukoil ha permitido a sus dueños obtener una rentabilidad entre revalorización en bolsa y dividendo del 46,26% anual.

Las británicas BP y Royal Dutch Shell se sitúan en el polo opuesto. La primera supera por los pelos el 6,25% de rentabilidad media anual, mientras que la segunda alcanza el 11%. También en Europa, Total y Eni se sitúan en el entorno del 15%, un guarismo similar al reportado por los gigantes Exxon Mobil y Chevron, mientras que también en el continente americano ConocoPhilips, Marathon Oil y la canadiense Suncor ofrecen de media al año el 19,2, el 24 y el 28%, respectivamente.

Entre las pequeñas del sector, Cepsa destaca con un retorno medio anual al accionista superior al 28,2%, en la línea de la austriaca OMV (26,6%). La húngara MOL supera el 21%, en tanto que la portuguesa Galp, participada por Iberdrola y Caixa Galicia, se ha revalorizado cerca del 100% desde su salida a bolsa en octubre de 2006.

miércoles, octubre 24, 2007

Iberdrola aspira a duplicar su beneficio para 2010 hasta los 3.500 millones de euros

Fuente : Invertia

La primera eléctrica del país espera alcanzar un beneficio neto de 3.500 millones de euros en 2010, más del doble del obtenido el ejercicio pasado. Para ello, el grupo experimentará un crecimiento anual del 11% en el beneficio por acción (bpa), según consta en la presentación de su plan estratégico 2008-2010. Los responsables de Iberdrola han anunciado inversiones cifradas en 24.200 millones de euros hasta esa fecha, de los que 17.800 serán en crecimiento orgánico. La mitad de esta última cifra tiene como objetivo alcanzar los 13.600 MW de capacidad eólica instalada para 2010.

El objetivo de Iberdrola es mantener su actual liderazgo mundial en el negocio de energías renovables, según se desprende de su nuevo plan estratégico. Para ello, realizará inversiones valoradas en 24.200 millones de euros en tres años, de los que 17.800 corresponden a crecimiento orgánico y el resto a la adquisición de la eléctrica estadounidense Energy East.

De esta cantidad, 8.600 millones van destinados al negocio de renovables. El 54% de la inversión se centra en EE UU, con la vista puesta en alcanzar 3.300 MW adicionales de energía eólica en ese país para 2010. El 14% irá destinado al desarrollo de proyectos en España y el resto para el Reino Unido y resto de negocios, incluido el gas. Según Iberdrola, la capacidad instalada de energía eólica alcanzará los 13.600 MW en 2010 gracias a una cartera de proyectos de más de 41.000 MW. “El objetivo de instalar 2.000 MW por año”, dicen desde la eléctrica.

Para ello, Iberdrola mantiene que “cerca de dos terceras partes del plan de desarrollo hasta 2010 está cubierto con los actuales acuerdos de suministro”. Gamesa es el principal suministrador de aerogeneradores, con 2.700 MW hasta 2011.

Otros 5.800 millones de euros están previstos para, según Iberdrola, “maximizar la calidad de servicio, asumiendo marcos regulatorios adecuados”. El 35% se centran en España, el 36% en Reino Unido, el 24% en Canadá y el 5% en Latinoamérica. El resto, alrededor de 2.500 millones de euros, serán para “la repotenciación e inversiones medioambientales”.

Con esta inversión, Iberdrola aspira a un crecimiento medio de su Ebitda de entre el 6 y el 10% en función de las diferentes regiones y negocios hasta el fin del plan estratégico. Gracias a un crecimiento medio anual del 11% en su bpa, asegura Iberdrola, el beneficio neto superará los 3.500 millones de euros en 2010. Además, la eléctrica afirma que mantendrá su actual política de dividendo.

Otro de los objetivos de la presidida por Sánchez Galán es rebajar el apalancamiento en 2010 por debajo del 50% desde el 54% de cierre de 2006. Los activos de la compañía se tasarán en esa fecha en 88.000 millones de euros.

Respecto a las desinversiones, Iberdrola prevé vender activos no estratégicos por más de 3.000 millones de euros. Según consta en su plan, el valor de mercado de la cartera industrial e inmobiliaria del grupo supera los 6.000 millones de euros, con "plusvalías por importe superior a 4.000 millones de euros”.

Repsol, forzada a ser pequeña tras perder en una década la carrera del tamaño

Fuente : Invertia

En los últimos compases de la década de los 90, se dio el pistoletazo de salida a la frenética competición entre los grupos petrolíferos por ganar dimensión y cuota de mercado. Repsol se hizo con la argentina YPF en 1999 y sólo en ese año duplicó su tamaño en bolsa. Desde entonces, la compañía que por entonces presidía Alfonso Cortina y que ahora dirige Antoni Brufau ha visto como el resto de rivales le ha superado, o crecido en mayor proporción, en todos los aspectos: ventas, resultados y capitalización. Ahora, los planes de Repsol YPF pasan por ser más pequeña y rentable.

La lucha por obtener el máximo beneficio del lucrativo negocio del crudo ha sido encarnizada desde que a cierre del pasado siglo comenzase, al igual que en el resto de industrias, un imparable proceso de concentración empresarial. La globalización trajo consigo la creación de gigantes energéticos. Repsol jugó sus cartas con la compra de la andina YPF y la expansión en Sudamérica, una pauta que también siguieron Santander, BBVA, Endesa o Telefónica. La apuesta, con el paso de los años, ha demostrado cuando menos no ser la mejor.

En abril de 1999, la Repsol presidida por Alfonso Cortina tiró la casa por la ventana y acometió la, hasta aquellas fechas, mayor operación corporativa ibérica. Con el beneplácito de la administración Aznar, la española se impuso a sus competidores en la subasta por YPF tras pagar algo más de 17.500 millones de dólares, según datos de Bloomberg. Esta adquisición permitió a Repsol colarse en el top ten del sector y reequilibrar la composición de sus ingresos, hasta entonces más centrado en la industrialización y comercialización y menos en la exploración y producción.

La nueva compañía se convirtió en la quinta petrolera del mundo por beneficios, aunque su deuda se elevó hasta los 23.000 millones de dólares, 3,61 billones de las antiguas pesetas. El mercado aplaudió la decisión estratégica con una subida en bolsa del 53% en 1999, desde los 15 euros a los 23 por acción hasta capitalizar con 27.350 millones a cierre de ejercicio. Al año siguiente, con la consolidación de YPF, Repsol elevó un 72% sus ventas hasta los 44.403 millones de euros en 2000, mientras que el beneficio neto subió un 140% hasta los 2.429 millones.

Desde esa fecha, el crecimiento ha estado limitado en todos los sentidos. El valor en bolsa de la compañía no finalizó su descenso hasta 2002, año en el que terminó con una capitalización de algo más de 15.000 millones. Ahora, el valor bursátil de Repsol YPF asciende a 32.500 millones, apenas un 19% más que hace ocho años. Lo ingresos a cierre del pasado ejercicio se situaron en 55.080 millones de euros para un beneficio neto de 3.124 millones, lo que representa un exiguo incremento del 28,6% respecto a 2000.

En una reunión con analistas de Merrill Lynch, el management de Repsol anticipó unos planes que modifican de forma ostensible el actual plan estratégico 2005-2009. Según el banco americano, emerge una Repsol que se “reestructura hacia una compañía más pequeña pero con dignas perspectivas de crecimiento a través de 7 u 8 proyectos de refino, químicos y de exploración y extracción de crudo (E&P) que podrían otorgar un crecimiento del 6% en sus beneficios hasta 2012”.

Para ello, Repsol YPF magnificará sus desinversiones, previstas en 1.500 millones en el plan estratégico. El primer punto es la venta del 40% de YPF en vista a los problemas por los que atraviesa en el país, al igual que en otros puntos de Sudamérica. Con esta operación pretende obtener recursos cifrados en 10.500 millones de euros. El principal cambio es, en cualquier caso, la consideración de non core su participación en Gas Natural -el 11% de su balance- y el abandono progresivo de su negocio de Gas Natual Licuado (GNL) tras el varapalo en Argelia con el proyecto Gassi Touil.

Ahora, según los analistas de Merrill, en Repsol “se habla poco de adquisiciones”. El plan estratégico preveía inversiones de “21.100 millones, de los cuales algo más de la mitad corresponderá a proyectos de exploración y producción”.

Los números son expresivos. El resto de competidores de la multinacional hispano argentina ha evolucionado a un ritmo muy superior hasta convertirse en auténticos colosos del petróleo. A la vez que el precio de la codiciada materia prima ha escalado cerca de un 700% desde cierre de 1998, desde los 10,5 dólares a los 85 dólares por barril, las cuentas de resultados y la capitalización bursátil de los principales grupos mundiales se han distanciado con avidez respecto a los números de Repsol YPF.

Un crisol de compañías concentradas en Europa y América

En la Europa continental, Total es a día de hoy la mayor compañía del sector con unas ventas a cierre de 2006 de 132.700 millones de euros, para un beneficio neto de 11.768 millones. La capitalización bursátil de la francesa supera los 130.000 millones de euros, cuatro veces el tamaño de Repsol. En 1998, Total ingresó menos dinero que Repsol y obtuvo un beneficio de 886 millones, casi 200 millones menos que la española. Pero la integración con Elf en 1999 en una operación valorada en 53.000 millones de dólares y un año antes con Petrofina, 12.800 millones, cambio el signo comparativo.

La transalpina Eni presentó unas ventas similares a Repsol a cierre de 1998, aunque ya por entonces cuadruplicaba su tamaño en bolsa y la doblaba en beneficio neto. Desde esa fecha, Eni ha duplicado su valor bursátil hasta los 100.000 millones de euros gracias a un proceso de crecimiento orgánico y compra de campos petrolíferos. La inversión en este último punto supera los 20.000 millones desde 2000, por lo que sus ingresos se han triplicado desde 1999 hasta los 86.000 millones con los que cerró el ejercicio pasado, para un beneficio neto superior a los 9.000 millones, el triple que Repsol.

En Reino Unido, la fusión de la holandesa Royal Dutch con la británica Shell en 2005, operación tasada en 80.000 millones de dólares, creo un gigante energético con unas ventas a cierre de 2006 de 254.000 millones de euros y un neto superior a los 20.000 millones. La capitalización bursátil de Royal Dutch Shell está cerca de los 187.000 millones de euros.

Por su parte, British Petroleum (BP) ha multiplicado casi por tres sus ingresos desde 1999 hasta los 208.952 millones del pasado ejercicio gracias a una actividad sin freno de adquisiciones. En 1998, compró la estadounidense Amoco por 56.000 millones de dólares, y al año siguiente se hizo con Atlantic Richfield por 31.800 millones de dólares. El beneficio a cierre de 2006 alcanza los 17.256 millones de euros, mientras que la capitalización del grupo es de 168.000 millones de euros, frente a los 101.000 millones con los que finalizó 1998.

En EE UU está el enclave de la empresa que más vale en bolsa del mundo. Exxon Mobil capitaliza con 360.000 millones de euros, más de diez veces el tamaño de Repsol YPF y el doble que su precio en bolsa de 1999. El grupo es resultado de la fusión de Exxon y Mobile, acometida en 1998 por un montante que superó los 80.000 millones de dólares. La integración sirvió para que el grupo cuadruplicase su beneficio neto desde 1999, 7.400 millones de euros, a 2006, 31.400 millones.

Las cifras de Conoco Philips y Chevron, los principales competidores de Exxon en EE UU, también asustan. La primera ingresó 12.746 millones de euros en 1999, la mitad que Repsol YPF. El año pasado, ese epígrafe de la cuenta de resultados se situó en 133.500 millones, un 142% más que la española. La capitalización bursátil de Conoco Philips se ha disparado desde los 11.850 millones de euros cierre de 1999 hasta los 138.000 millones que cuesta en la actualidad. De por medio, la adquisición de Burlington Resources por 36.000 millones de dólares.

Chevron, por su parte, se hizo mayor en 2000 con la adquisición de Texaco por 43.000 millones de dólares, y alcanzó la madurez cinco años más tarde tras hacerse con Unocal por 20.000 millones de dólares. Chevron valía lo mismo que Repsol en 1999 y facturó alrededor de un 30% menos, pero en este momento su valor en bolsa es cuatro veces el de la presidida por Antoni Brufau. El año pasado, la compañía estadounidense obtuvo una ganancia neta de 13.650 millones de euros, también el cuadruple que Repsol YPF.

El auge de las economías de los países emergentes, en especial los BRIC (Brasil, Rusia, India y China), también ha permitido la configuración de puntas de lanza empresariales en el mundo de la energía. Petrochina cuesta en bolsa algo más de 305.000 millones de euros, diez veces la capitalización de 2000 y la de Repsol, mientras que sus ingresos se han multiplicado por más de cinco desde 1999 hasta los 69.000 millones de euros con los que finiquitó el curso pasado. Su beneficio casi cuadruplica el de Repsol YPF.

China Petroleum, a pesar de presentar un precio de mercado inferior de apenas 170.000 millones de euros, ha multiplicado este guarismo por seis veces en cinco años. En 1999, el beneficio neto de la compañía fue de unos 500 millones de euros, la mitad que Repsol. El año pasado, China Petroleum cerró el ejercicio con unos honorarios de 5.400 millones de euros, un 72% por encima de Repsol YPF.

Las rusas Rosneft (63.000 millones de euros) –creada a partir de activos de Yukos- y Lukoil (49.900 millones) también superan el tamaño de la energética española. Al igual que la brasileña Petrobras (116.900 millones), la noruega Statoil (71.700 millones) y la canadiense Suncor (33.500 millones). Pemex, que no cotiza en bolsa, también está por encima en ventas y beneficio neto de Repsol YPF.

El resto de empresas del sector que cuentan con una menor capitalización a la de Repsol YPF ha experimentado un crecimiento porcentual de mayor relevancia. La estadounidense Marathon Oil ha multiplicado por cuatro su tamaño desde cierre de 1999 hasta los 28.200 millones, cuando la hispano argentina ha crecido el 19%. La austriaca OMV vale cerca de 15.000 millones en este momento, siete veces más que en 1999, mientras que la húngara MOL es cinco veces más grande. La portuguesa Galp vale el doble desde su salida a bolsa en 2006 y Cepsa, participada por Total y Santander, ha multiplicado por nueve su precio en ocho años hasta los 18.800 millones actuales.

sábado, octubre 20, 2007

Sovereign defrauda con resultados y se hunde un 8% para perjuicio de Santander

Fuente : Invertia

El banco americano participado por Santander presentó ayer a cierre de mercado un beneficio neto de 58,2 millones de dólares en el trimestre, un 68,3% menos que en 2006. Sus acciones se derrumbaron en Wall Street el 7,7% hasta mínimos desde 2003, lo que eleva las minusvalías del banco que preside Emilio Botín en su inversión hasta los 1.255 millones de dólares. El pasado día 8, Sovereign Bancorp anunció que ha triplicado sus provisiones hasta los 165 millones de dólares para el tercer trimestre debido a la crisis crediticia.

Tras la presentación de fundamentales, el analista Richard Weiss de Janney Montgomery Scott LLC rebajó su recomendación sobre los títulos del banco de comprar a neutral, con precio objetivo de 15 dólares. Sovereign Bancorp cede un 42,4% en 2007 hasta los 14,62 dólares. Santander compró su 24,9% en la entidad en 2006 a un precio medio aproximado de 27 dólares por título, lo que dispara su minusvalía latente hasta los 1.255 millones de dólares, 880 millones de euros.

Según recoge Thomson Financial, la fuerte caída del beneficio de Sovereign está vinculada a cargas asociadas a problemas con ciertos préstamos, entre ellos las hipotecas de riesgo. El beneficio neto del grupo fue en el tercer trimestre de 58,2 millones de dólares o 11 centavos por acción, frente a los 184 millones o 37 centavos del año anterior, un 68,3% menos. Los analistas consultados por la agencia esperaban, de media, un beneficio por acción de 14 centavos.

La semana pasada, el banco que dirige Joe Campanelli tuvo que triplicar sus provisiones hasta los 165 millones de dólares para el tercer trimestre debido a la crisis crediticia. Además, estudia anotarse una carga extraordinaria por valor de 35 millones de dólares por la debilidad en la demanda de bienes duraderos y automóviles.

“Este último trimestre ha sido uno de los periodos de mayores turbulencias para el sector en mucho tiempo”, reconocía el alto cargo ante los analistas. “La mayoría de las instituciones financieras han acusado la debilidad del mercado de vivienda residencial y la crisis de liquidez, y Sovereign no ha sido una excepción”, sentenciaba.

Campanelli consideró frustrante verse atrapado en plena crisis del mercado de crédito en un momento en que este banco se esforzaba en contener los costes, mejorar la productividad, reducir el riesgo y aumentar la satisfacción del cliente.

¿Qué deparará el futuro?

En un informe de Citigroup que recoge Europa Press, lo esperado por el banco americano es que Emilio Botín pondrá su mirada en la adquisición de Sovereign a un precio de compra estimado de 21,4 euros por acción (30 dólares por título).

Además, los expertos de Citi confían en que Santander ejecute esta operación a más tardar a finales de 2008 o principios de 2009. Esta previsión tiene en cuenta ya el éxito de la operación sobre ABN y, de hecho, destaca que será la integración de Banco Real en Brasil y de Antonveneta en Italia lo que retrase una operación en la que no pueden sino “creer”.

En este sentido, e incluso al precio estimado, Citi afirma que se trata de una compra barata para el banco español, ya que contaría con un ratio de 19 veces los ingresos, “significativamente por debajo del valor al que se han vendido los bancos en EE UU en los últimos tres años”. En todo caso, Citi no tiene en cuenta las diferencias de valoración en el sector bancario que ha generado la actual crisis financiera desatada en Estados Unidos por el negocio de las hipotecas de alto riesgo o subprime.

Repsol YPF le dice a Merrill Lynch que Gas Natural deja de ser estratégica

Fuente : Invertia

Reunión por todo lo alto del equipo directivo de Repsol YPF con los analistas de Merrill Lynch. Según asegura el banco estadounidense, la petrolera le ha comunicado que la venta de su participación en Gas Natural (30,8%) ha “sido finalmente considerada”. Además, Merrill informa que la compañía avanza hacia un modelo de empresa más pequeño, con la cancelación de la estrategia de crecimiento en el gas licuado y con la venta “probable” de YPF para el primer trimestre de 2008. Un portavoz de la presidida por Antoni Brufau ha preferido no comentar el informe, que atribuye a Repsol un precio objetivo de 32,2 euros con consejo de compra.

Giro de 180 grados en el discurso oficial de la petrolera. Los analistas del gigante de la inversión estadounidense extraen de su encuentro con el management de Repsol YPF que uno de los “cambios estratégicos más interesantes” es que la compañía “parece menos atada” a mantener su participación en la gasista. En este momento, posee el 30,8% de Gas Natural, con un precio de mercado de 5.800 millones de euros. Las acciones de la compañía que preside Salvador Gabarró suben un 2,87% hasta los 42,34 euros, mientras que Repsol se dispara un 3,36% a 26,48 euros.

Alastair Syme, Mark Iannotti y James Talbot, analistas de Merrill Lynch y autores del informe, afirman que “Repsol parece intentar encontrar su nicho en negocio global del petróleo en proceso de cambio”. “De nuestro reciente encuentro con el management se desprende los siguientes cambios en la estrategia: se habla poco de adquisiciones, un virtual abandono del crecimiento en el negocio demasiado caro de Gas Natural Licuado (GNL) –del cual el fallido proyecto de Gassi Touil parece ser clave- y el reconocimiento de algunos activos non-core (Gas Natural)”.

“Dentro de la consolidación del mercado europeo de la energía, Gas Natural (gas long) ofrece mejores sinergias con otros actores (gas short)”, asegura el banco de inversión americano. El valor de libros de la participación de Repsol en Gas Natural es de 1.000 millones de euros, por lo que las plusvalías con la operación se antojan muy suculentas. El resto del accionariado está compuesto por La Caixa (30%), Suez (11,4%) y Caixa de Catalunya (3%).

Con esta premisa, Merrill ve que emerge una Repsol que se “reestructura hacia una compañía más pequeña pero con dignas perspectivas de crecimiento a través de 7 u 8 proyectos de refino, químicos y de exploración y extracción de crudo (E&P) que podrían otorgar un crecimiento del 6% en sus beneficios hasta 2012. Este un tipo de modelo de negocio que podría empezar a ofrecer una buena comparativa respecto a otros actores del mercado y que al final podría alcanzar un valor mayor que el de otros competidores”.

En base a estos argumentos, Merrill Lynch concede a Repsol YPF un precio objetivo de 32,2 euros con recomendación de comprar. Este precio da a la petrolera hispano argentina una capitalización bursátil de 39.311 millones de euros.

Respecto a la anunciada venta de parte de su participación en la filial andina, los gestores de la petrolera dijeron a Merrill que ésta se completaría “probablemente” en el primer trimestre de 2008. Los analistas de esta firma valoran el 100% de YPF en 31.000 millones de dólares, 21.700 millones de euros, y la venta del 40% del holding argentino que prevé Repsol en 15.000 millones de dólares, unos 10.500 millones de euros al cambio actual. “La venta de YPF ayudará a Repsol a reducir su deuda actual de 7.800 millones de euros”, estima.

Brufau ve con buenos ojos que Suez se refuerce en Gas Natural

Antonio Brufau no se mordió la lengua al afirmar ayer que la decisión de la Comisión Nacional de Energía (CNE) de autorizar a Suez a subir su participación en Gas Natural hasta el 11,4% es “sensata” y “razonable”. De todas maneras, el presidente de la petrolera, principal accionista de Gas Natural junto a la Caixa, subrayó que “Suez hoy es una cosa y cuando sea Suez-Gaz de France habrá que estudiar cualquier cambio que se pueda producir en la fusión”.

A pesar de esta primera impresión, el también consejero de la empresa gasista vaticinó que Suez no subirá su participación en la gasista española. El gigante galo ha reiterado que no descarta hacerlo si se presenta una buena oportunidad.

La CNE autorizó el martes con condiciones a Suez a elevar al 11,4% su participación en Gas Natural, aunque reservándose la posibilidad de “revisar en todos sus extremos” esta decisión en caso de que el grupo francés complete su fusión con Gaz de France.

Alza vertical de Inbesos: los dueños informan de contactos para venderla

Fuente : Invertia

La fuga de información se vuelve a hacer patente. En dos sesiones, Inbesos acumula una espectacular subida del 50% con volumen desorbitado. Ayer, circulaba el rumor de una OPA sobre la inmobiliaria catalana. Hoy, a petición expresa de la CNMV y una vez suspendido de negociación el valor, Javier Vila, vicepresidente, y María Rosa Vila, consejera, han asegurado que hay un principio de acuerdo para la venta de sus participaciones, que de forma conjunta superan el 50% del capital. La operación está sujeta a una due diligence y habrá oferta por el 100%. Sobre el comprador no existe ningún dato.

Según datos recogidos de la CNMV, Francisco Javier Vila Llobet, vicepresidente de Inbesos, controla el 36,248% del capital a través de la sociedad Recerca. Una participación valorada a precios actuales en 56,25 millones de euros. Por su parte, María Rosa Vila Colomer, consejera de la entidad, posee el 19,5% de las acciones, 1,14 millones, con un precio de mercado de 30,3 millones de euros.

Hace dos jornadas, la valoración de estos paquetes accionariales era bien inferior. Inbesos ha experimentado un repunte del 51,3% en bolsa, por lo que su capitalización bursátil ha pasado en un abrir y cerrar de ojos de los 102,55 millones a los 155,17 actuales. En ese tiempo, se ha movido cerca del 4% del capital. Valga como ejemplo que esta cifra equivale al total del negociado desde el 6 de agosto hasta el 16 de octubre. Nada más y nada menos.

Ante tal muestra de fuga de información, la CNMV salió al quite y ayer a cierre de mercado pidió explicaciones a Inbesos. Esta mañana, suspendió la negociación con títulos de la inmobiliaria a la espera de un hecho relevante. La respuesta se ha producido en la media sesión. “Por la presente paso a darle contestación a su carta […] en la que nos solicita que si a juicio de esta compañía existe algún hecho o decisión que pueda haber influido en la revalorización del título o el incremento de volumen de acciones negociadas”.

Y sigue la respuesta al regulador: “Sobre dicha cuestión, si bien desconocemos si está relacionada con dicha circunstancia, ponemos en conocimiento de dicha Comisión Nacional que los accionistas Recerca y María Rosa Colomer han alcanzado un principio de acuerdo para vender la participación que ostentan en dicha sociedad. Dicha operación se encuentra en fase de estudio”.

En el caso de que el comprador sea el mismo agente, estará obligado a lanzar una oferta por el 100% del capital al ejercer un control total sobre la compañía, ya que entre ambos accionistas suman el 55,75% de las acciones.

En la última información remitida por el presidente de la inmobiliaria catalana, a petición expresa de la CNMV, es que la venta de Inbesos se “encuentra en su estado inicial, sujeta a la realización de una due diligence legal y financiera de la sociedad y a la valoración de los activos inmobiliarios de Inbesos para determinar el precio definitivo de venta de la participación de Recerca y María Rosa Colomer”.

En ninguno de los hechos relevantes remitidos al regulador se informa acerca de la identidad del interesado en hacerse con la compañía.

El resto del accionariado está compuesto por José Adolfo Prieto (11,8%), Jesús González (5%) y el nuevo accionista Grupo Kiluva, dueño de Naturhouse y presidido por el empresario catalán Félix Revuelta, que el día 10 anunció que poseía el 5% de la sociedad tras invertir 6,35 millones de euros. En menos de una semana, acumula plusvalías latentes de 1,5 millones.

El consejo está formado, según datos de la página Web de Inbesos, por Jaime Vila Mariné como presidente ejecutivo, Francisco Javier Vila Llobet, como vicepresidente, y los consejeros José Luis Álvarez Vega, María Rosa Vila Colomer y Santiago Cervelló Delgado, que también desempeña el puesto de director general. Luis Miguel Iserte Belmonte es secretario.

Una historia en bolsa convulsa

Tras las subidas de los últimos días, Inbesos ha acumulado una revalorización en 2007 del 92,6%. Ya a comienzo de año, la compañía experimentó un repunte del 120% en pocas jornadas ante la entrada en el capital de Amancio Ortega con la compra de un 2%, aproximadamente. De valer el 16,9 euros el 24 de enero a 37,35 euros el 6 de febrero. El empresario gallego se desprendió de su participación, a través de su principal sociedad de inversión colectiva (sicav) en el segundo trimestre de 2007, según consta en la CNMV.

Modelo de negocio centrado en Barcelona

Grup Inbesòs es un grupo de empresas encabezado por la sociedad matriz Inbesòs, S.A. cuya actividad se centra básicamente en dos áreas estratégicas de negocio, la promoción inmobiliaria residencial e industrial, que constituye la principal actividad del Grupo, y el área de ocio que se centra en la gestión y explotación de campos de golf y Pitch & Putt. Inbesòs, S.A. cotiza en Bolsa desde el año 1989, según datos recogidos en su portal de Internet.

La fundación del Grupo se remonta al año 1950, siendo entonces su objeto social la transformación de productos siderúrgicos, concretamente la fundición de acero y laminación en caliente de perfiles industriales. Tras 40 años de actividad en el sector siderometalúrgico, en enero de 1991 la empresa se desprende de su actividad tradicional e inicia su andadura en el sector de la promoción inmobiliaria.

Grup Inbesòs está formado por distintas compañías entre las que destacan en el ámbito de la promoción inmobiliaria residencial las sociedades GESTORA INMOBILIARIA BESÒS S.A. (filial participada al 100%), RAURICH CONDAL, S.L. (sociedad participada en un 60%) e INPA XXI, S.A. cuya participación asciende al 50%. El área de promoción inmobiliaria industrial se desarrolla a través de la empresa PROINFISA, sociedad participada al 100%.

En el área de ocio las sociedades INBESÒS OCIO, S.L. y ABOUT GOLF, S.L gestionan un total de siete campos de Golf Pitch & Putt y Golf convencional repartidos principalmente en las zonas de Cataluña y centro de España. En el ámbito de la promoción residencial, una de las primeras actuaciones inmobiliarias más relevantes fue la recalificación de los terrenos donde se ubicaba la antigua sede industrial. Esta promoción se realizó en varias fases consecutivas suponiendo un total 218 viviendas, con un ritmo de ventas que superó todas las previsiones.

Las actuaciones residenciales desarrolladas por el grupo se han llevado a cabo principalmente en el ámbito geográfico de Cataluña. A lo largo de su trayectoria empresarial en el sector inmobiliario, Grup Inbesòs ha desarrollado más de 35 promociones y que en su conjunto sobrepasan los 182.000 m2 de techo construido.

Ibersecurities cree que Vueling necesita una ampliación de 30 millones para operar

Fuente : Invertia

Las impresiones sobre el chicharro de moda del mercado nacional se apilan con avaricia. Tras presentar resultados y en medio de una lucha encarnizada por la gestión de la compañía, Ibersecurities asegura que Vueling tendrá que acometer una ampliación de capital de 30 millones de euros para continuar con su actividad operativa. Los analistas de este departamento de análisis le conceden un precio objetivo de 6,2 euros, el equivalente a sus recursos a cierre de 2006, 92,3 millones, y aconsejan vender. Para este año, creen que Vueling presentará pérdidas de 58 millones: hasta septiembre ha ganado 1,35 millones.

Esta recomendación se une a las últimas emitidas por Goldman Sachs, que tasa Vueling en 2,5 euros, y BPI, que cree que la aerolínea de bajo coste tiene un precio objetivo de 3,1 euros. El banco estadounidense, partícipe de la salida a bolsa de la compañía y responsable de la colocación acelerada entre institucionales de la participación del antiguo socio Apax Partners, cree que la aerolínea afrontará cambios sustanciales en términos de cash flow si los clientes comienzan a cancelar vuelos programados y los proveedores exigen mayores y prematuros pagos. De hecho, el banco la ve “ilíquida”.

Lo cierto es que el mercado está “harto”, en boca de un operador de mesa, de la actividad de los departamentos de análisis respecto a algunos valores, con Vueling a la cabeza. “En enero, la compañía era una inversión apasionante. Meses más tarde, los mismos que emitieron en su momento aquellos informes y que sacaron a bolsa la compañía, dicen que no vale nada. Esto es un cachondeo y ya estamos cansados de que los analistas no acierten en ninguna de sus recomendaciones”.

Esta mañana, Ibersecurities emite un informe en el que tasa Vueling en 6,2 euros por acción, lo que eleva su capitalización bursátil hasta los 92,3 millones. La misma cifra que su caja a cierre de 2006. Además, recomiendan vender. “En el contexto actual, creemos que hasta que Vueling no de algún síntoma de mejora, el riesgo de estar en el valor es elevado, ya que la visibilidad es reducida y la sensibilidad de la compañía a pequeñas variaciones operativas es importante”.

Desde la filial de Banco Sabadell, opinan que la aerolínea presidida por Barbara Cassani se ha visto afectada “por un entorno desfavorable que ha impactado de manera importante en su evolución operativa y las expectativas de los próximos años”. De hecho, en dos meses ha lanzado dos profit warning al mercado, lo que ha provocado que la familia Lara sacase el hacha de guerra y pidiese la cabeza de los principales gestores, el consejero delegado Carlos Muñoz y el director general Lazaro Ros. La resolución, en la junta del próximo 26 de noviembre.

Ibersecurities cree que el entorno competitivo, que tanto ha perjudicado los márgenes de las compañías de bajo coste más débiles, “continuará en el corto y medio plazo, a lo que habría que añadir la nueva terminal en Barcelona (mayor acceso a aerolíneas de bajo coste) y la competencia añadida con la entrada del AVE Madrid-Barcelona”. Así, los responsables del informe opinan que “la presión en ingresos se mantendrá”, cuando el margen de mejora en costes de Vueling tiene un margen “limitado de mejora”.

En el periodo comprendido entre 2006 y 2010, la caída por ingreso por pasajero será del 2,2% anual, según Ibersecurities, mientras que los costes podrán descender en un 0,11%. “Así, obtenemos un Ebitda para 2010 de 12,6 millones de euros, asumiendo que operan 29 aviones”. “En función de nuestras estimaciones para los próximos años, con una pérdida después de impuestos para 2007 de 58 millones y de 46 millones para 2008, y dados la caja de la compañía de 92,3 millones a fin de 2006, creemos que Vueling tendrá que ampliar capital en unos 30 millones euros para continuar operando”, aseguran.

Colonial cae un 20% en un mes y dispara a 380 millones su minusvalía en FCC

Fuente : Invertia

La inmobiliaria que preside Luis Portillo atraviesa un momento de incertidumbre en bolsa. En menos de un mes, tras firmar su acuerdo de refinanciación de deuda -con peores condiciones de las previstas en un inicio-, ha perdido el 20% de su valor, el equivalente a 1.310 millones de euros. Además, acumula una minusvalía latente de 381,6 millones en su inversión en FCC. En este momento, Colonial cotiza con un descuento respecto a su Valor Neto de Activos (NAV) pro forma del 3%, inferior al de otras empresas del sector como Fadesa o Realia.

El 19 de septiembre, Inmobiliaria Colonial cerró el acuerdo de refinanciación del crédito formalizado con las entidades Calyon, Eurohypo, Goldman Sachs y Royal Bank of Scotland. Gracias a la ampliación de capital de 708 millones realizada en agosto, el importe del crédito se redujo hasta los 6.409 millones, aunque el coste de financiación se elevó en 69 puntos básicos hasta el Euribor más 1,94 puntos debido al incremento de la aversión al riesgo por parte del mercado.

Este aumento obliga a Colonial a desembolsar 422 millones anuales en concepto de intereses con el último cambio del Euribor (4,65%), mientras que con las anteriores condiciones la cuantía quedaba en 371 millones, un 12% menos. Los guarismos reseñados se aplican a la totalidad del crédito, sin que exista de por medio ninguna amortización del principal.

Desde esa fecha, no existen suficientes manos que puedan detener la avalancha de papel que anega la negociación con títulos de la inmobiliaria. Colonial acumula minusvalías en bolsa del 20% en menos de un mes, el equivalente a 1.310 millones de euros. La capitalización de la compañía a cierre del lunes 15 de octubre asciende, por tanto, a 5.236,6 millones. El retroceso en bolsa de la presidida por Luis Portillo desde los máximos registrados en 6,08 euros a principio de año alcanza el 50%.

Lo cierto es que las perspectivas no son nada halagüeñas, según algunas de casas de análisis consultadas. Noesis desde el análisis chartista, cree que cierres “por debajo de 3,65 euros son una clara señal de debilidad que advierten del riesgo de que el rebote […] se haya agotado y se estén reanudando las cesiones”. La pérdida de los soportes de 4,67 euros, afirma Noesis, es una “clara señal de debilidad que confirma […] el inicio de una fase de corrección de parte del último movimiento que llevó a la cotización de 0,58 euros hasta los 6,10". Por ello, creen desde esta firma de valores, “los objetivos para los próximos meses se localizarían en 2,50 euros”.

Renta 4, en un estudio de agosto, ya situó a Colonial en 2,8 euros, nivel que “corresponde con el 62% de retroceso máximo de la subida desde mínimos”. En un informe posterior, los expertos de esta casa emitieron su consejo de infraponderar debido a su “situación financiera” y “la refinanciación de la deuda que aún tiene pendiente”.

Aunque las cargas financieras son mastodónticas y están pasándole factura en bolsa debido al actual contexto de mercado, Colonial tiene una política de control de riesgo que de momento ha cumplido a rajatabla. La inmobiliaria persigue que más del 50% de la deuda sea a tipo fijo, y a cierre del primer semestre esta cantidad ascendía al 56%.

En esa fecha, el grupo tiene contratados 4.093 millones de euros en derivados para la gestión del riesgo de tipo de interés, por lo que la cartera de coberturas contratadas permite situar el tipo de interés de Colonial para los próximos cuatro años, según las perspectivas actuales de tipos de interés, en un tipo medio del 4,22%, con un nivel de protección en el 4,25%.

Las compras, con una importante prima

La controlada por Luis Portillo ha disparado su deuda neta en los últimos meses para financiar el espectacular crecimiento de la antigua Inmocaral, ahora Colonial tras su absorción, y que aúna en sus balances el 100% de la especializada en centros comerciales Riofisa y el 15% de la constructora FCC. Según los analistas consultados, los precios pagados en las dos últimas operaciones conllevan una “prima muy generosa”, al menos en el corto plazo.

Colonial invirtió 2.000 millones de euros en la toma de Riofisa, lo que supone una recompensa del 46% respecto al Valor Neto de los Activos (NAV) de cierre del primer semestre, 1.368,9 millones de euros. Eso sí, el GAV, valoración de activos, ascendía en esa fecha a 2.005 millones.

Con más preocupación observan desde Colonial su inversión en la constructora que preside la mayor de las Koplowitz. FCC cerró el lunes 15 de octubre con un precio por acción de 58,6 euros, por lo que Colonial acumula una minusvalía latente en su participación de 381 millones de euros. En diciembre, la aún Inmocaral pagó 1.530 millones por el 15% de FCC que poseía Acciona. El precio medio desembolsado fue de 78 euros, lo que supuso en su momento una prima del 7% respecto a la cotización.

Un descuento poco generoso en comparación con el sector

El NAV pro forma resultante de la suma de los activos de Colonial y Riofisa asciende a 5.403,9 millones de euros, por lo que cada acción tendría un valor de 3,3 euros en base a este parámetro. Así, el descuento con el que Colonial cotiza es del 3%. Otras compañías del sector como Fadesa (-54%), Parquesol (-46,6%) o Realia (-40,45%) negocian sus títulos con un atractivo mucho mayor al de la cotizada en el Ibex 35.

Sin embargo, el modelo de negocio de Colonial es aplaudido por el mercado, como el de Metrovacesa, por su alto componente patrimonial. A cierre de junio, el 73% de sus activos estaban destinados al alquiler, mientras que el 27% restante eran de promoción y suelo, más volátiles en una coyuntura de clara desaceleración inmobiliaria. Fadesa o Parquesol, por ejemplo, contemplan menos del 10% de sus activos para promoción. Realia, algo menos de la mitad, en tanto que el 87% de Metrovacesa es patrimonio.

Telefónica destroza los 100.000 millones de capitalización y supera a Nokia

Fuente : Invertia

Las acciones de la operadora brillan con luz propia. En dos sesiones, acumulan una subida cercana al 12%, por lo que su capitalización supera con holgura los 100.000 millones de euros. Telefónica es un 20% más cara que Santander y ha conseguido desbancar durante gran parte de la sesión a Nokia del tercer puesto por valor bursátil dentro del Eurostoxx 50. En este momento, la compañía que preside César Alierta representa una quinta parte del Ibex 35. Además, Citigroup cree que aún tiene potencial para escalar otro 20%.

La celebración ayer del Día del Inversor ha encandilado al mercado. El pago de un euro de dividendo para 2008 a los accionistas de Telefónica, adelantando la previsión de 2009, ha provocado una espiral alcista del 11,5% en menos de dos sesiones. Sólo ayer, el repunte fue del 6,99%, el mayor desde agosto de 2002, lo que elevó el valor hasta los 20,67 euros por acción, cota que no se alcanzaba desde diciembre de 2000. Ahora, Telefónica cuesta 21,54 euros, un 33,62% más que a comienzos de 2007.

Una de las derivadas ha sido la mejora de recomendación de Citigroup, que ahora recomienda comprar sus títulos desde el anterior consejo de mantener. Además, ha elevado el precio objetivo de manera notable desde 19 a 26,50 euros. El argumento para ambas mejorías lo busca en las mejores previsiones de la operadora española hasta 2010. Por lo tanto, el banco americano cree que Telefónica puede escalar otro 23% adicional y situar su valor bursátil por encima de los 130.000 millones de euros.

Ahora, Telefónica, con una capitalización de 102.800 millones tras alcanzar los 21,54 euros por acción, representa cerca del 20% del valor total del Ibex 35, cuando a inicios de año suponía el 15,5% del selectivo. Santander, el siguiente en la lista, cuesta en bolsa 86.400 millones y supone el 13,72% del Ibex.

En el Eurostoxx 50, tras muchos años, Telefónica ha conseguido desbancar durante muchos minutos del tercer puesto por valor bursátil al gigante industrial finlandés Nokia, que cuesta algo más de 103.000 millones de euros. Total y Eni, petroleras gala e italiana, alcanzan los 132.000 y 105.000 millones de euros. Deutsche Telekom y France Telecom, los operadores de telefonía alemán y francés, cuestan algo más de 60.000 millones, el doble que Telecom Italia. Vodafone (134.000 millones de euros) continúa como empresa del sector líder en valor bursátil.

Principales anuncios del Investor Day

En la reunión de Londres, los directivos de Telefónica aseguraron que los ingresos de la compañía subirán entre el 5 y el 8%, mientras que el resultado operativo antes de amortizaciones (OIBDA), entre el 7 y el 11%. El resultado operativo, entre el 16 y el 20%, en tanto que las inversiones no superarán los 33.000 millones de euros entre 2007 y 2010. En el año 2010 Telefónica espera contar con 290 millones de clientes, lo que supone captar 78 millones en tres años.

Alierta señaló que la primera prioridad de la compañía es la remuneración del accionista; la segunda, la reducción de la deuda neta para que su ratio sobre el OIBDA se sitúe entre 2 y 2,5; y la tercera, la adquisición selectiva en mercados en los que ya está presente.

El responsable de finanzas del grupo, Santiago Fernández Valbuena, puntualizó que el excedente será repartido en función de estas preferencias.

A preguntas de los analistas, Alierta afirmó que el interés de la operadora por adquisiciones se centran ahora en comprar el 50% que todavía no tienen en Vivo a Portugal Telecom, y en inversiones en Alemania y México en banda ancha. Añadió que sólo seguirán en Portugal Telecom, donde tienen alrededor del 10%, mientras compartan Vivo.

Respecto a su entrada en Telecom Italia, pendiente del visto bueno de la Agencia Nacional de Telecomunicaciones Brasileña, Anatel (por la participación de la italiana en la operadora de móviles TIM), dijo que esperaba que se cierre definitivamente a mediados de noviembre.

Para el 2010, Telefónica espera que el 24% de sus ingresos provengan de la banda ancha, tanto fija como móvil, frente al 14% de 2006; mientras que el 55% procederá de la voz móvil (53% en 2006) y el 21% de la fija (33% en 2006).

El mercado estrella es el latinoamericano, donde Telefónica espera contar con 170 millones de clientes en 2010, lo que supondrá 60 millones de nuevos accesos y una inversión de entre 14.000 y 16.000 millones de euros entre 2007 y 2010.

Los ingresos crecerán entre un 10 y un 13% hasta situarse entre los 26.000 y los 29.000 millones de euros en 2009, y el OIBDA aumentará entre el 12 y el 17%.

El responsable de este mercado, José María Alvarez Pallete, dijo que Latinoamérica es "la región con mayor crecimiento en mercados de telecomunicaciones del mundo" y en ella el grupo cuenta con 650.000 millones puntos de venta, se registran todos los días 120.000 altas brutas en móviles y se instalan 6.000 accesos de banda ancha.

En España, los ingresos de la operadora crecerán entre un 2 y un 3,5%, y el OIBDA entre un 3 y un 6%, mientras que la inversión de 2007 a 2010 se situará entre los 9.200 y los 9.700 millones.

Telefónica O2 Europa prevé incrementar sus ingresos entre el 4 y el 8% en el periodo 2006 y 2010 e invertir en los próximos tres años entre los 8.000 y 8.500 millones, siendo el mercado alemán el principal foco de inversión, con 3.500 millones.

El director general de Coordinación, Desarrollo de Negocio y Sinergias de Telefónica, Julio Linares, señaló que el nuevo modelo de trabajo permitirá unas sinergias de 7.500 millones de euros entre 2007 y 2010, un 42% más sobre la previsión de hace un año.

Los expertos apuntan a los 15.300 como el disparadero del Ibex 35

Fuente : Invertia

Tras un rally alcista del 12% desde los mínimos marcados el 17 de septiembre (13.519 puntos) en medio de la tormenta desatada por la crisis de las hipotecas subprime, los analistas técnicos ya han definido el próximo obstáculo a superar por el selectivo español: los 15.300 puntos. Para ello, es indispensable que el dinero entre con fuerza durante estas sesiones y que en ningún momento se pierdan los 14.600, su principal soporte. Por otro lado, existen discrepancias acerca de si el mercado está sobrecomprado.

La decisión de la Fed de bajar en medio puntos los tipos de interés y los posteriores mensajes, en los que subyace que la puerta está abierta a un nuevo abaratamiento del precio del dinero, ha llevado a las bolsas mundiales a una vertiginosa escalada. Además, los resultados empresariales cumplen de momento las expectativas del mercado, mientras que las economías aún no parecen sufrir los hipotéticos efectos colaterales de la crisis del crédito que azotó con virulencia la renta variable en el periodo estival.

Gracias a la nueva coyuntura, el Ibex 35 se ha revalorizado un 11,7% desde los mínimos marcados el 17 septiembre. Desde esa fecha, el selectivo se ha anotado 1.580 puntos gracias al fuerte repunte de Telefónica y a la masiva entrada de dinero en los grandes bancos y algunas constructoras. La siguiente etapa es, según los analistas consultados, la superación de los 15.300 puntos. Por otro lado ya rozados en intradía el pasado 19 de julio.

Los expertos de Noesis creen que la reacción del Ibex 35, al superar los 14.600 puntos, “supone una señal de fortaleza y continuidad alcista que permite favorecer un impulso alcista adicional hacia resistencias 15.300 puntos”. Para esta casa, “el sesgo alcista y las posibilidades de asistir a mayores subidas se mantendrán mientras en eventuales recortes el selectivo no pierda los 14600, amplio hueco alcista de ruptura alcista”, por lo que cierres por debajo de este nivel serían una señal de debilidad que advertirían del inicio de una fase de corrección”.

En el caso de superar los 15.300, Noesis sitúa la siguiente resistencia en 15.540 puntos.

Banco Urquijo, por su parte, cree el volumen debería aumentar para romper con éxito la barrera de los 15.000 -ya superada- y “quedarse en un rango de fluctuación con potencial hasta la siguiente referencia en 15.300 puntos”. Para el banco filial de Sabadell, “el mercado no está sobrecomprado y Telefónica apoya la subida”.

M&G discrepa de esta última observación, que se debate de si la última escalada es un rebote o un nuevo tramo alcista. “Es posible que tardemos algunas semanas en despejarla”, anticipan.

Para este departamento de análisis, “uno de los indicadores que reflejan el elevado nivel de sobrecompra que existe en el mercado es el indicador de sentimiento de Investor,s Intelligence que en pocas semanas ha pasado de un nivel extremo de pesimismo, coincidiendo con los mínimos de agosto, al nivel extremo de optimismo actual. En concreto según los datos de la última semana el porcentaje de “Alcistas” se ha situado por encima del 60%, nivel que en el pasado ha anticipado siempre techos de mercado más o menos significativos”.

El optimismo de Urquijo y Noesis no es compartido por esta entidad, que estima que la situación actual “parece propicia, por tanto, para que se produzca un techo de corto plazo al menos. A partir de ahí cabría esperar una simple corrección a las últimas subidas, que en el caso del Ibex tendría como límite la zona 14.600 ó 14.500 puntos”.

En todo caso, desde M&G consideran que la superación de los 15.050 puntos da pie “muy probablemente” a la continuidad de las subidas a la zona de los 15.500 puntos, una cota más ambiciosa que la de sus colegas. “La lectura que habría que hacer, en principio, es que aún en el caso de que la inercia alcista se traduzca en un mercado sostenido durante algunas semanas más, el avance del mercado debería ser más bien modesto mientras el nivel de optimismo no se reduzca significativamente por debajo del 60% actual”, añaden.

Vueling soportará dos meses de incertidumbre por la pugna entre Lara y consejo

Fuente : Invertia

El órdago lanzado por el grupo inversor Hemisferio conocerá su desenlace en un plazo máximo de dos meses. En este momento, la pelota está en el tejado del equipo gestor de Vueling, que en la reunión del consejo del próximo martes convocará, con casi toda probabilidad, junta extraordinaria. Desde ese momento, existe un plazo de 30 días para su celebración. En ella, la familia Lara necesita mayoría simple para satisfacer sus pretensiones, que pasan por destituir a los actuales directivos. Eso sí, Hemisferio podría verse obligado a lanzar una OPA por el 100% de Vueling si controla más de la mitad del consejo.

La familia Lara ha hilado muy fino en sus últimos movimientos. El reglamento de la junta general de accionistas de Vueling –como el de cualquier compañía cotizada- expresa que el consejo está obligado a convocarla cuando lo soliciten “notarialmente accionistas que sean titulares, cuanto menos y justificadamente, del 5% del capital social y se exprese en la petición los asuntos a tratar en dicha Junta General”. Hemisferio ha solicitado que se revise la situación de la empresa y la censura de la gestión de sus directivos: el consejero delegado, Carlos Muñoz, y el consejero director general, Lázaro Ros.

Según explica Jesús Alfaro, socio del despacho de abogados CMS Albiñana & Suárez de Lezo, “la situación jurídica es clara, [los gestores] no tienen más remedio que atender a la petición [de Hemisferio]”. El plazo del que dispone el consejo de Vueling para convocar la junta es de un mes a contar desde el 10 de octubre, fecha de la presentación notarial, aunque lo más probable es que el próximo martes día 16 se convoque a los accionistas. La cita se producirá en 30 días, por lo que es muy posible que el día 16 de noviembre se reúnan en Barcelona los titulares de acciones de Vueling.

En el caso de que el equipo directivo haga caso omiso a las pretensiones de la familia Lara y deje pasar el mes del que dispone para convocar junta, los representantes del primer accionista de Vueling acudirían al juzgado de lo mercantil y sería el mismo juez el que emplazaría a los accionistas de la aerolínea sin atender a las razones que aporte el equipo gestor. “Los administradores tendrían que indemnizar si causan daños”, asegura Jesús Alfaro.

El otro resquicio al que puede agarrarse el consejo es que considere que “la solicitud [de Hemisferio] entraña patente abuso de derecho, en cuyo caso acudirá de inmediato a los tribunales solicitando la conformidad a derecho del acuerdo denegatorio de convocatoria”. Algo improbable y que no escucharía el juez si se tiene en cuenta el momento que atraviesa Vueling, con dos profit warning en menos de dos meses y los perjuicios a sus accionistas en bolsa.

El futuro de Muñoz y Ros pende de la ayuda de una mano amiga

Una vez que se congreguen los accionistas en junta extraordinaria, se votarán las propuestas de la familia Lara ya descritas, que ante todo pasan por el cese del actual equipo gestor encabezado por Carlos Muñoz, consejero delegado, y Lazaro Ros, director general.

La votación, según el socio de CMS Albiñana & Suárez de Lezo, será por mayoría simple, la mitad más un voto. Es decir, si acude el 80% de los accionistas, Hemisferio precisa disponer de un 40,1% del capital de Vueling para sacar adelante sus propuestas. En este momento, los Lara controlan el 26,8% de las acciones, y no descartan alcanzar el 30%, límite legal antes de tener la obligación de lanzar una OPA. Le siguen Carlos Muñoz (5,66%), Atalaya (5%), Lazaro Ros (2%), el grupo de inversores americanos (1,921%) y los fondos de Fidelity (1%). El free float es del 69%.

Por lo tanto, el equipo directivo necesita como agua de mayo, y en un tiempo record, convencer a los accionistas de Vueling de las bondades de su gestión para que le deleguen el voto en la junta. Algo realmente difícil en función de la trayectoria de la aerolínea, tanto en resultados como en el mercado. Así, la única solución de Muñoz y Ros es conseguir el apoyo de una mano fuerte con un gran porcentaje accionarial con el que plantar cara a Hemisferio en la junta.

Según fuentes conocedoras de la compañía, la relación de estos dos directivos con los bancos de inversión es “nula”, lo que dificultaría mucho la consecución de aliados. Es más, fuentes bien informadas apuntan a que la propia Atalaya, el brazo inversor de las cajas de ahorro, puede retirar su apoyo a Muñoz y Ros. “En este momento su decisión no es tan clara”, aseguran.

Por lo tanto, la situación parece bastante despejada para los intereses de la acaudalada familia catalana. Aunque, apuntan fuentes jurídicas, “los Lara tienen que tener cuidado de que la CNMV no le obligue a lanzar una OPA por el 100% de Vueling si acapara más de la mitad del consejo”.

En la actualidad, Barbara Cassani preside la compañía y posee el 0,024% de los títulos. Carlos Muñoz, Lázaro Ros, William Allen Custard, Atalaya Inversiones, Jacques Bankir, David James Barrer, César González Bueno y David Lee completan el máximo órgano de gestión de Vueling.

El fondo Tudor abandona el accionariado de Vueling con minusvalía de 8 millones

Fuente : Invertia

El fondo de inversión Tudor BVI Global Portfolio ha abandonado el accionariado de la aerolínea con un saldo negativo en su inversión de ocho millones de euros. Según datos de los registros de la CNMV, este accionista se ha deshecho de un paquete equivalente al 2,2% del capital valorado a precios de mercado en 4,76 millones de euros. La entrada de Tudor se remonta a la OPV de diciembre de 2006.

El hedge fund, erradicado en las Islas Caimán, se hizo en diciembre de 2006 con el 2,282% de las acciones de Vueling poco después de su salida a bolsa tras pagar algo más de 10 millones de euros. En julio, su apuesta por la compañía se elevó hasta el 3,994% tras invertir unos 6,5 millones de euros.

Dos meses más tarde, después de un verano turbulento, Tudor redujo su participación hasta el 2,184% tras vender 270.709 títulos por un precio aproximado de 3,5 millones de euros. Hoy, el fondo ha comunicado a la CNMV que no posee ningún título de la aerolínea. Hasta esta fecha, Tudor poseía 326.541 acciones de Vueling con un precio de mercado de 4,67 millones.

Por lo tanto, según las cifras descritas, el ya ex accionista de Vueling ha vendido por 8,2 millones de euros una participación que le supuso en su momento un desembolso aproximado de 16,5 millones. Así, el paso de Tudor por el accionariado de la aerolínea se resume en una minusvalía de 8,3 millones de euros.

Tras esta salida, el capital de Vueling queda configurado con Hemisferio como principal inversor con el 26,8% de las acciones. Le siguen Carlos Muñoz (5,66%), Atalaya (5%), Lazaro Ros (2%), el grupo de inversores americanos (1,921%) y los fondos de Fidelity (1%). El free float, por lo tanto, roza el 69%.

Buscar - Blog de Periodismo Económico
Google
WWW Blog de Periodismo Económico